Noticias

Publicada la Guía de práctica clínica en el manejo del Ictus en Atención Primaria.

El objetivo de la guía es ayudar a los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) en la atención y cuidados de la persona adulta con sospecha de ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) que solicita atención al centro de AP, así como en el seguimiento y manejo posterior de las personas con ictus que han recibido el alta hospitalaria, especialmente si se trata de aspectos que se puedan abordar desde el punto de vista de la AP.

Con las recomendaciones que se han formulado en esta guía se pretende ayudar a reducir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de estas personas desde la AP.

Además se ha elaborado un documento para pacientes y cuidadores. La información que aquí se detalla tiene por objetivo ayudar a comprender la enfermedad, además de proporcionar consejo e información acerca de los cuidados y opciones de tratamiento disponibles que una persona que ha sufrido un ictus puede esperar recibir desde Atención Primaria (AP).

El ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en la persona adulta. En consecuencia, estamos ante una enfermedad que no sólo tiene una alta carga sanitaria, sino también una alta carga personal y familiar. Dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de discapacidad. Uno de los aspectos más importantes de la atención al ictus es que debe ser de carácter multidisciplinar. La integración y coordinación de los servicios de AP, urgencias extra e intrahospitalarias, servicios de neurología, rehabilitación, trabajo social, así como el servicio de geriatría en el caso de personas mayores, es fundamental para minimizar las secuelas del ictus y garantizar una atención eficiente y de calidad

Las enfermeras de familia y comunitaria intervienen en el seguimiento y cuidado de las personas con ictus y sus cuidadores tanto en el centro de salud como en el domicilio. Sin olvidar nuestro papel en la prevención  los factores de riesgo modificables, como son: tabaquismo, obesidad y sobrepeso, sedentarismo, dislipemia, hipertensión, diabetes mellitus, consumo de alcohol y cardiopatías previas.

FAECAP ha participado como sociedad científica en el proceso de revisión externa de ambos documentos.

Acceso a los documentos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll to top